ALUMNOS DEL SEGUNDO CURSO DEL CICLO SUPERIOR “ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS”, DEL IES LA OROTAVA MANUEL GONZÁLEZ PÉREZ EN MADRID DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL AÑO 2.010
ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abréu
BOLSA DE MADRID
La Bolsa de Madrid es el principal mercado de valores de España. Tiene su sede
en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Su índice de referencia es el IGBM.Está integrada en la Sociedad de Bolsas y Mercados Españoles.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
La organización y funcionamiento depende de una Sociedad Rectora existente al efecto.
La normativa interna de la Bolsa de Madrid está articulada a través de Circulares e Instrucciones Operativas que aprueba y publica la propia Sociedad Rectora de la Bolsa.
· Circulares: decisiones y normas internas de carácter general, en relación a la contratación de valores y demás funciones principales que se desarrollan en la Bolsa de Valores de Madrid: admisión a cotización, operaciones financieras, información, supervisión y vigilancia, etc.
Se dirigen principalmente a los miembros del mercado, y para cuestiones específicas, otras personas o entidades interesadas, tales como inversores institucionales, sociedades emisoras o entidades liquidadoras.
Son aprobadas por el Consejo de Administración y publicadas en el Boletín de Cotización de la Bolsa.
· Instrucciones Operativas: decisiones y normas de carácter concreto, para:
o Ordenar las actuaciones de los distintos Departamentos
o Coordinar los Departamentos
o Coordinar la actuación de los miembros del mercado
Son aprobadas por el Director General o el Director del Área correspondiente, y divulgadas de la forma más conveniente para asegurar su conocimiento por las personas y entidades afectadas.
HISTORIA
Siglo XIII: Los Juros
Los Juros eran emisiones de papel del Estado por los que se garantizaba una deuda, siendo éstos la primera forma de Deuda Pública. Fue en Castilla donde los primeros títulos de valores que se crearon eran los denominados Juros Reales, un préstamo contraído por los reyes que otorgaban a distintas personalidades. En 1400 es famoso el que Enrique III dictó a favor de D. Ferrán Martínez de Luna.
SIGLO XIV: LAS LONJAS DE CONTRATACIÓN
Los antecedentes a la Bolsa propiamente dicha, los encontramos desde el siglo XIV en las casas de contratación y las Lonjas de Contratación, éstas típicamente mediterráneas (de origen italiano) que eran lugares destinados a las reuniones de comerciantes para intercambiar productos (grano, lana, seda, etc...) y alcanzar acuerdos. La primera creada por Jaime I en Palma de Mallorca, en 1246, aunque no se edificó hasta 1409. Aún nos quedan algunos de estos edificios como la Lonja de Palma de Mallorca, Zaragoza, Valencia y Barcelona. Ya desde el siglo XVI existían los corredores de Cambio, de Lonja, de Vales Reales o de Aduanas.
SIGLO XIX: CREACIÓN DE LA BOLSA DE MADRID (1808-1831)
En plena Guerra de la Independencia José Bonaparte fue nombrado rey de España en 1808 por su hermano Napoleón. José I Bonaparte en 1809 tomó la decisión de instaurar la primera Bolsa de Comercio en Madrid, como sede, se eligió el edificio del Convento de San Felipe el Real, en la Puerta del Sol, pero el escenario político existente en aquel momento y la opinión pública en contra de su creación dificultó que ésta se produjera, no llegando a configurarse dicho mercado bursátil. Fue la primera iniciativa seria interrumpida por la guerra.
Fernando VII el Deseado, apodado así por el clamor popular que suscitó su figura tras el cautiverio que sufrió durante la guerra, sucedió a la expulsión definitiva de José Bonaparte en 1813 tras el fin de la Guerra de Independencia contra los franceses, heredando una España cargada de deudas públicas, arrastradas por los conflictos bélicos de los reinados de su padre y su abuelo Carlos III.
El 10 de septiembre de 1831, se aprueba la ley que daba origen definitivamente a la Bolsa de Madrid Ley de Creación y Organización de la Bolsa de Madrid redactada por Pedro Sainz de Andino. Entre los días 27 y 29 se publicaría íntegramente en La Gaceta de Madrid. Un lugar de reunión de comerciantes y agentes mediadores en donde se conciertan o cumplen las operaciones de contratación de activos mobiliarios, así se definía la Bolsa en el artículo 64 del código de Comercio de 1829.
Se promulgó con la ley la creación de un mercado cuyo propósito al igual que ocurrió con otras bolsas como la de Londres, París o Nueva York, su nacimiento se debió principalmente a la necesidad de tener un lugar donde colocar y dar salida públicamente a los títulos de deuda del Estado para hacer frente a las deudas extraordinarias que generaban las guerras y los gastos militares, por lo que en su origen la bolsa funcionó en la práctica como vehículo de financiación del gasto bélico.
La Bolsa era una institución desconocida por el gran público por ello no fue bien recibida por todos, ya que una parte de la opinión pública consideraba la inversión bursátil como un juego de azar, pero otros reconocieron el papel que tendría como forma de canalizar el ahorro y la financiación de la inversión en una organización regulada. Tampoco gustó que se ubicase en Madrid, una plaza que no estaba tan desarrollada industrial y comercialmente como otras zonas de la periferia.
INAUGURACIÓN (1831)
El 20 de octubre de 1831, la institución de la Bolsa de Madrid inaugura su primera sesión en el Consulado de la Plazuela del Ángel, nace con cinco agentes de cambio y dando sus primeros pasos con sesiones que duraban tres horas, la apertura era a las 12 del mediodía y el cierre a las 3 de la tarde. Durante esas jornadas cotizaban bancos, ferrocarriles y siderurgias, aunque las acciones de empresa apenas representaban el 1% de la contratación real, el resto correspondía a la Deuda Pública.
En muchas ocasiones estos títulos estaban mal documentados, reconocidos de forma deficiente desde el punto de vista jurídico y sin un plazo seguro de amortización, las empresas cotizadas tenían una representación testimonial, sus títulos estaban bastante desprestigiados.
La Bolsa de Bilbao se inauguraría en 1890, la de Barcelona en 1915 y en 1930 se creó la Bolsa de Valencia.
DESARROLLO (1834-1893)
En 1834 la Bolsa de España sufre su primera crisis de consolidación de desarrollo a causa de la Guerra Carlista que estalló tras la muerte de Fernando VII. La entidad no volvió a recuperarse del envite hasta el abrazo de Vergara, el momento en que se puso fin a la guerra. A raíz de la nueva paz y la recuperación económica, entre 1844 y 1846 se produjo el primer boom bursátil. En un año se negocian hasta 15.000 millones de reales, toda una fortuna. Los noticieros asumen que «todo el mundo juega a la Bolsa»; el diputado Calderón Collantes afirma en el Congreso que «la pobreza es signo de estupidez» y surgen los primeros magnates: Urquijo, Carriquiri, Remisa, Pastor, Sartorius, Buschental, González Bravo o Salamanca, que representan como pocos a la nueva estirpe de emprendedores enriquecidos a la sombra de la especulación.
El Marqués de Salamanca, el primer auténtico rey de la Bolsa, principal constructor de ferrocarriles y promotor inmobiliario, llevó la Bolsa a las masas y disparó la especulación, al introducir las operaciones a plazo.
En 1854 comienza a publicarse el Boletín Oficial de Contratación, donde se publican los precios oficiales de la negociación. El negocio de las acciones se fue abriendo poco a poco pa
so dentro de su estructura. En 1855, la Ley de Ferrocarriles y la Ley de Bancos y Sociedades plagaron el parqué de bancos y compañías de trenes. Con todo la negociación anual de las acciones a duras penas alcanzaba el medio millón de pesetas (tres mil euros), una cantidad equivalente a lo que hoy se gastaría en bolsa un solo inversor aficionado.
En 1866 nace el Banco de España y en 1868, además del Banco de España, cotizaban en ella nueve bancos o sociedades de crédito, 17 empresas de ferrocarriles y 34 empresas mineras y de servicios públicos.
SIGLO XX: EXPANSIÓN (1898-1936)
Crisis de Cuba y Filipinas. Existe una crisis y decae la contratación como consecuencia de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 sufriendo los precios de las acciones una caída del 20%. El impulso para la Bolsa llegó con el nuevo siglo y una vez superada la crisis generada anterior, en el año 1900 renace con fuerza debido a los capitales repatriados de Cuba y Filipinas. Mientras que en 1900 cotizaban 61 empresas en los primeros 20 años el número de empresas cotizadas se multiplicó hasta 121 con especial crecimiento en empresas eléctricas, algún banco y empresas industriales. El peso de la renta variable suponía ya el 40% del total. Títulos como Banco Hispano, Banesto, Central, Explosivo, Duro Felguera, Azucarera o Altos Hornos se intercambiaban con regularidad.
Durante la Primera Guerra Mundial, la Bolsa de Madrid permanece abierta y continúa el incremento de contratación y su expansión. El Crack de 1929 y el hundimiento de la Bolsa de Nueva York no afectaron de manera inmediata a la de Madrid, pero generó inestabilidad en los años siguientes.
La dictadura militar de Primo de Rivera, 1923-1930, pese a impulsar la industria, la banca y la Bolsa, creó un clima de tensión social que desencadenó ejercicios difíciles para la Bolsa.
Los años de la Segunda República, 1931-1936, marcados por la agitación política y social que precedió a la Guerra Civil, fueron testigos de fuertes caídas bursátiles, agravadas por la crisis financiera internacional y el escaso desarrollo de la industria.
ETAPA FRANQUISTA (1936-1974)
El comienzo de la Guerra Civil Española obliga a suspender toda su actividad hasta el 5 de marzo de 1940, en que abre nuevamente sus puertas. Fue en diciembre de ese mismo año cuando nació el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM). Con base 100, se ponía a cero cada año. De las 28 sociedades que formaban parte del Índice Largo creado con base 100 el 31 de diciembre de 1940, sólo quedan tres supervivientes, excluyendo las compañías integradas o fusionadas en nuevos grupos: Banesto, Inmobiliaria Metropolitana (su nombre actual es Metrovacesa) y Telefónica. Después de la Guerra Civil el sector inmobiliario animó a los inversores pero el ciclo alcista se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial.
En 1953 retoma fuerza otra vez la bolsa al producirse la apertura de la economía española al exterior, lo que beneficia a la Bolsa, que ve incrementado su volumen de contratación. Desde 1959 hasta 1970 y como consecuencia del Plan de Estabilización, la Bolsa sube de forma continuada.
En 1973 sufrió el impacto de la crisis del petróleo. En 1974 comienza a funcionar el nuevo sistema de liquidación de operaciones, base del actual sistema de anotación en cuenta.
TRANSICIÓN (1975-1987)
En 1975 la Bolsa sufre importantes caídas como consecuencia de la muerte de Francisco Franco y la incertidumbre del inicio del proceso de transición democrática cuando ya empezaba a salir de la crisis del petróleo.
En 1978 las mejoras técnicas introducidas contribuyen al incremento de la inversión extranjera.
La verdadera revolución de la bolsa no llegó en los años 60 sino en los 80. A ello contribuyeron la mejora de la situación económica, confirmada por la entrada de España en 1986 en la Comunidad Económica Europea, lo que produce un gran aumento de inversión extranjera y un boom bursátil que durará hasta el crack de 1987 de la Bolsa de Nueva York.
MODERNIZACIÓN (1988-2000)
En 1988 se publica la Ley del Mercado de Valores que transforma definitivamente la Bolsa española. En 1989 comienza a funcionar el mercado continuo para acciones (CATS: Computer Assisted Trading Sistem). Se empiezan negociando 7 valores, alcanzando la cifra de 51 al final del año. Los Agentes de Cambio y Bolsa son sustituidos por Sociedades de Valores y Agencias de Valores. Se crea la Sociedad Rectora de la Bolsa de Madrid.
En 1991 se crea la figura del "Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid" y se pone en marcha el sistema electrónico de contratación de Renta Fija. En 1992 se pone en marcha el SCLV, nuevo servicio de liquidación y compensación, que inicia el nuevo sistema de liquidación por anotación en cuenta. En 1993 todas las emisiones de Renta Fija pasan a contratarse por el sistema electrónico.
En 1995 se sustituye el CATS por el SIBE. Los volúmenes de contratación y capitalización suben de forma espectacular. En 1998 la Bolsa se convierte en un fenómeno social: cerca de 8 millones de españoles invierten en Bolsa. En 1999 se pone en marcha Latibex, Mercado de Valores Latinoamericanos en Euros. Desde el 1 de enero de este año la negociación de valores se realiza exclusivamente en euros. En 2000, a semejanza del NASDAQ, comienza a funcionar el "Nuevo Mercado", para empresas de alto crecimiento.
EMPLAZAMIENTO
Entre 1831 y 1850 la Bolsa tuvo seis sedes distintas. En la Plazuela del Ángel, esquina a la calle Carretas estuvo un año. En 1832 se trasladó muy cerca, a un estrecho patio de la casa de la Compañía de Filipinas en la calle Carretas. En 1841 pasó al Claustro del Convento de San Martín y en 1846 a la iglesia del convento de las monjas Bernardas (también llamado de las Ballecas) en la calle de Alcalá, esquina con Peligros. En 1847 se trasladó al monasterio de los Basilios, en la calle Desengaño. Tras este cambio de sede, los bolsistas, con un toque de humor, ironizaban diciendo que la bolsa pasaba 'del peligro al desengaño'.
En 1850 pasó, al edificio de la Aduana Vieja, en la Plazuela de la Leña. Allí, durante la I República se construyó un nuevo edificio. Entre tanto, las sesiones de la Bolsa se realizaron en el circo Paúl, en la céntrica calle de Barquillo. Ninguno de los emplazamientos cubría las crecientes necesidades de la institución y el creciente número de inversores.
En 1878 se aprobó la construcción de un edificio, el actual Palacio de la Bolsa, en la Plaza de la Lealtad, que abrió sus puertas el 7 de mayo de 1893.
RUTA MADRID HISTÓRICO Y RUTA MADRID MODERNO:
A través de la empresa Madrid Visión tendremos la oportunidad de realizar un recorrido turístico, diferente y original a lo largo de la ciudad.
TOUR BERNABEU:
Con esta visita se pretende conocer el estadio del club de fútbol más importante del siglo XX. Es un gran reclamo turístico para todos los visitantes de la ciudad.
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:
La asistencia al Congreso de los Diputados es de gran importancia para conocer el funcionamiento del Congreso, visitar el lugar de toma de decisiones de vital importancia para la política española y de acontecimientos históricos.
La visita comienza en el exterior observando su fachada principal. Una vez dentro del Palacio, conoceremos la distribución del mismo.
PARQUE DEL RETIRO:
Como complemento a las actividades culturales, será el paseo por el Parque del Retiro observando los diferentes monumentos, palacios, jardines, panteones, embarcadero, Palacio de Cristal y su estanque principal, para la distracción de los componentes del viaje.
REAL CASA DE LA MONEDA:
Recorreremos sus salas, observando la riqueza de sus colecciones, sus extensas instalaciones y el desarrollo científico en el ámbito de la investigación. Además conoceremos la historia del dinero desde sus orígenes y las diferentes formas de producción.
MUSEO DEL PRADO:
El Museo del Prado es el museo de Arte de mayor importancia del país y guarda en sus salas colecciones significativas de escultura, dibujos y estampas, y pinturas españolas e internacionales de gran prestigio.
BOLSA DE MADRID
La Bolsa de Madrid es el principal mercado de valores de España. Tiene su sede
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
La organización y funcionamiento depende de una Sociedad Rectora existente al efecto.
La normativa interna de la Bolsa de Madrid está articulada a través de Circulares e Instrucciones Operativas que aprueba y publica la propia Sociedad Rectora de la Bolsa.
· Circulares: decisiones y normas internas de carácter general, en relación a la contratación de valores y demás funciones principales que se desarrollan en la Bolsa de Valores de Madrid: admisión a cotización, operaciones financieras, información, supervisión y vigilancia, etc.
Se dirigen principalmente a los miembros del mercado, y para cuestiones específicas, otras personas o entidades interesadas, tales como inversores institucionales, sociedades emisoras o entidades liquidadoras.
Son aprobadas por el Consejo de Administración y publicadas en el Boletín de Cotización de la Bolsa.
· Instrucciones Operativas: decisiones y normas de carácter concreto, para:
o Ordenar las actuaciones de los distintos Departamentos
o Coordinar los Departamentos
o Coordinar la actuación de los miembros del mercado
Son aprobadas por el Director General o el Director del Área correspondiente, y divulgadas de la forma más conveniente para asegurar su conocimiento por las personas y entidades afectadas.
HISTORIA
Siglo XIII: Los Juros
Los Juros eran emisiones de papel del Estado por los que se garantizaba una deuda, siendo éstos la primera forma de Deuda Pública. Fue en Castilla donde los primeros títulos de valores que se crearon eran los denominados Juros Reales, un préstamo contraído por los reyes que otorgaban a distintas personalidades. En 1400 es famoso el que Enrique III dictó a favor de D. Ferrán Martínez de Luna.
SIGLO XIV: LAS LONJAS DE CONTRATACIÓN
Los antecedentes a la Bolsa propiamente dicha, los encontramos desde el siglo XIV en las casas de contratación y las Lonjas de Contratación, éstas típicamente mediterráneas (de origen italiano) que eran lugares destinados a las reuniones de comerciantes para intercambiar productos (grano, lana, seda, etc...) y alcanzar acuerdos. La primera creada por Jaime I en Palma de Mallorca, en 1246, aunque no se edificó hasta 1409. Aún nos quedan algunos de estos edificios como la Lonja de Palma de Mallorca, Zaragoza, Valencia y Barcelona. Ya desde el siglo XVI existían los corredores de Cambio, de Lonja, de Vales Reales o de Aduanas.
SIGLO XIX: CREACIÓN DE LA BOLSA DE MADRID (1808-1831)
En plena Guerra de la Independencia José Bonaparte fue nombrado rey de España en 1808 por su hermano Napoleón. José I Bonaparte en 1809 tomó la decisión de instaurar la primera Bolsa de Comercio en Madrid, como sede, se eligió el edificio del Convento de San Felipe el Real, en la Puerta del Sol, pero el escenario político existente en aquel momento y la opinión pública en contra de su creación dificultó que ésta se produjera, no llegando a configurarse dicho mercado bursátil. Fue la primera iniciativa seria interrumpida por la guerra.
Fernando VII el Deseado, apodado así por el clamor popular que suscitó su figura tras el cautiverio que sufrió durante la guerra, sucedió a la expulsión definitiva de José Bonaparte en 1813 tras el fin de la Guerra de Independencia contra los franceses, heredando una España cargada de deudas públicas, arrastradas por los conflictos bélicos de los reinados de su padre y su abuelo Carlos III.
El 10 de septiembre de 1831, se aprueba la ley que daba origen definitivamente a la Bolsa de Madrid Ley de Creación y Organización de la Bolsa de Madrid redactada por Pedro Sainz de Andino. Entre los días 27 y 29 se publicaría íntegramente en La Gaceta de Madrid. Un lugar de reunión de comerciantes y agentes mediadores en donde se conciertan o cumplen las operaciones de contratación de activos mobiliarios, así se definía la Bolsa en el artículo 64 del código de Comercio de 1829.
Se promulgó con la ley la creación de un mercado cuyo propósito al igual que ocurrió con otras bolsas como la de Londres, París o Nueva York, su nacimiento se debió principalmente a la necesidad de tener un lugar donde colocar y dar salida públicamente a los títulos de deuda del Estado para hacer frente a las deudas extraordinarias que generaban las guerras y los gastos militares, por lo que en su origen la bolsa funcionó en la práctica como vehículo de financiación del gasto bélico.
La Bolsa era una institución desconocida por el gran público por ello no fue bien recibida por todos, ya que una parte de la opinión pública consideraba la inversión bursátil como un juego de azar, pero otros reconocieron el papel que tendría como forma de canalizar el ahorro y la financiación de la inversión en una organización regulada. Tampoco gustó que se ubicase en Madrid, una plaza que no estaba tan desarrollada industrial y comercialmente como otras zonas de la periferia.
INAUGURACIÓN (1831)
El 20 de octubre de 1831, la institución de la Bolsa de Madrid inaugura su primera sesión en el Consulado de la Plazuela del Ángel, nace con cinco agentes de cambio y dando sus primeros pasos con sesiones que duraban tres horas, la apertura era a las 12 del mediodía y el cierre a las 3 de la tarde. Durante esas jornadas cotizaban bancos, ferrocarriles y siderurgias, aunque las acciones de empresa apenas representaban el 1% de la contratación real, el resto correspondía a la Deuda Pública.
En muchas ocasiones estos títulos estaban mal documentados, reconocidos de forma deficiente desde el punto de vista jurídico y sin un plazo seguro de amortización, las empresas cotizadas tenían una representación testimonial, sus títulos estaban bastante desprestigiados.
La Bolsa de Bilbao se inauguraría en 1890, la de Barcelona en 1915 y en 1930 se creó la Bolsa de Valencia.
DESARROLLO (1834-1893)
En 1834 la Bolsa de España sufre su primera crisis de consolidación de desarrollo a causa de la Guerra Carlista que estalló tras la muerte de Fernando VII. La entidad no volvió a recuperarse del envite hasta el abrazo de Vergara, el momento en que se puso fin a la guerra. A raíz de la nueva paz y la recuperación económica, entre 1844 y 1846 se produjo el primer boom bursátil. En un año se negocian hasta 15.000 millones de reales, toda una fortuna. Los noticieros asumen que «todo el mundo juega a la Bolsa»; el diputado Calderón Collantes afirma en el Congreso que «la pobreza es signo de estupidez» y surgen los primeros magnates: Urquijo, Carriquiri, Remisa, Pastor, Sartorius, Buschental, González Bravo o Salamanca, que representan como pocos a la nueva estirpe de emprendedores enriquecidos a la sombra de la especulación.
El Marqués de Salamanca, el primer auténtico rey de la Bolsa, principal constructor de ferrocarriles y promotor inmobiliario, llevó la Bolsa a las masas y disparó la especulación, al introducir las operaciones a plazo.
En 1854 comienza a publicarse el Boletín Oficial de Contratación, donde se publican los precios oficiales de la negociación. El negocio de las acciones se fue abriendo poco a poco pa
En 1866 nace el Banco de España y en 1868, además del Banco de España, cotizaban en ella nueve bancos o sociedades de crédito, 17 empresas de ferrocarriles y 34 empresas mineras y de servicios públicos.
SIGLO XX: EXPANSIÓN (1898-1936)
Crisis de Cuba y Filipinas. Existe una crisis y decae la contratación como consecuencia de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 sufriendo los precios de las acciones una caída del 20%. El impulso para la Bolsa llegó con el nuevo siglo y una vez superada la crisis generada anterior, en el año 1900 renace con fuerza debido a los capitales repatriados de Cuba y Filipinas. Mientras que en 1900 cotizaban 61 empresas en los primeros 20 años el número de empresas cotizadas se multiplicó hasta 121 con especial crecimiento en empresas eléctricas, algún banco y empresas industriales. El peso de la renta variable suponía ya el 40% del total. Títulos como Banco Hispano, Banesto, Central, Explosivo, Duro Felguera, Azucarera o Altos Hornos se intercambiaban con regularidad.
Durante la Primera Guerra Mundial, la Bolsa de Madrid permanece abierta y continúa el incremento de contratación y su expansión. El Crack de 1929 y el hundimiento de la Bolsa de Nueva York no afectaron de manera inmediata a la de Madrid, pero generó inestabilidad en los años siguientes.
La dictadura militar de Primo de Rivera, 1923-1930, pese a impulsar la industria, la banca y la Bolsa, creó un clima de tensión social que desencadenó ejercicios difíciles para la Bolsa.
Los años de la Segunda República, 1931-1936, marcados por la agitación política y social que precedió a la Guerra Civil, fueron testigos de fuertes caídas bursátiles, agravadas por la crisis financiera internacional y el escaso desarrollo de la industria.
ETAPA FRANQUISTA (1936-1974)
El comienzo de la Guerra Civil Española obliga a suspender toda su actividad hasta el 5 de marzo de 1940, en que abre nuevamente sus puertas. Fue en diciembre de ese mismo año cuando nació el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM). Con base 100, se ponía a cero cada año. De las 28 sociedades que formaban parte del Índice Largo creado con base 100 el 31 de diciembre de 1940, sólo quedan tres supervivientes, excluyendo las compañías integradas o fusionadas en nuevos grupos: Banesto, Inmobiliaria Metropolitana (su nombre actual es Metrovacesa) y Telefónica. Después de la Guerra Civil el sector inmobiliario animó a los inversores pero el ciclo alcista se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial.
En 1953 retoma fuerza otra vez la bolsa al producirse la apertura de la economía española al exterior, lo que beneficia a la Bolsa, que ve incrementado su volumen de contratación. Desde 1959 hasta 1970 y como consecuencia del Plan de Estabilización, la Bolsa sube de forma continuada.
En 1973 sufrió el impacto de la crisis del petróleo. En 1974 comienza a funcionar el nuevo sistema de liquidación de operaciones, base del actual sistema de anotación en cuenta.
TRANSICIÓN (1975-1987)
En 1975 la Bolsa sufre importantes caídas como consecuencia de la muerte de Francisco Franco y la incertidumbre del inicio del proceso de transición democrática cuando ya empezaba a salir de la crisis del petróleo.
En 1978 las mejoras técnicas introducidas contribuyen al incremento de la inversión extranjera.
La verdadera revolución de la bolsa no llegó en los años 60 sino en los 80. A ello contribuyeron la mejora de la situación económica, confirmada por la entrada de España en 1986 en la Comunidad Económica Europea, lo que produce un gran aumento de inversión extranjera y un boom bursátil que durará hasta el crack de 1987 de la Bolsa de Nueva York.
MODERNIZACIÓN (1988-2000)
En 1988 se publica la Ley del Mercado de Valores que transforma definitivamente la Bolsa española. En 1989 comienza a funcionar el mercado continuo para acciones (CATS: Computer Assisted Trading Sistem). Se empiezan negociando 7 valores, alcanzando la cifra de 51 al final del año. Los Agentes de Cambio y Bolsa son sustituidos por Sociedades de Valores y Agencias de Valores. Se crea la Sociedad Rectora de la Bolsa de Madrid.
En 1991 se crea la figura del "Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid" y se pone en marcha el sistema electrónico de contratación de Renta Fija. En 1992 se pone en marcha el SCLV, nuevo servicio de liquidación y compensación, que inicia el nuevo sistema de liquidación por anotación en cuenta. En 1993 todas las emisiones de Renta Fija pasan a contratarse por el sistema electrónico.
En 1995 se sustituye el CATS por el SIBE. Los volúmenes de contratación y capitalización suben de forma espectacular. En 1998 la Bolsa se convierte en un fenómeno social: cerca de 8 millones de españoles invierten en Bolsa. En 1999 se pone en marcha Latibex, Mercado de Valores Latinoamericanos en Euros. Desde el 1 de enero de este año la negociación de valores se realiza exclusivamente en euros. En 2000, a semejanza del NASDAQ, comienza a funcionar el "Nuevo Mercado", para empresas de alto crecimiento.
EMPLAZAMIENTO
Entre 1831 y 1850 la Bolsa tuvo seis sedes distintas. En la Plazuela del Ángel, esquina a la calle Carretas estuvo un año. En 1832 se trasladó muy cerca, a un estrecho patio de la casa de la Compañía de Filipinas en la calle Carretas. En 1841 pasó al Claustro del Convento de San Martín y en 1846 a la iglesia del convento de las monjas Bernardas (también llamado de las Ballecas) en la calle de Alcalá, esquina con Peligros. En 1847 se trasladó al monasterio de los Basilios, en la calle Desengaño. Tras este cambio de sede, los bolsistas, con un toque de humor, ironizaban diciendo que la bolsa pasaba 'del peligro al desengaño'.
En 1850 pasó, al edificio de la Aduana Vieja, en la Plazuela de la Leña. Allí, durante la I República se construyó un nuevo edificio. Entre tanto, las sesiones de la Bolsa se realizaron en el circo Paúl, en la céntrica calle de Barquillo. Ninguno de los emplazamientos cubría las crecientes necesidades de la institución y el creciente número de inversores.
En 1878 se aprobó la construcción de un edificio, el actual Palacio de la Bolsa, en la Plaza de la Lealtad, que abrió sus puertas el 7 de mayo de 1893.
RUTA MADRID HISTÓRICO Y RUTA MADRID MODERNO:
A través de la empresa Madrid Visión tendremos la oportunidad de realizar un recorrido turístico, diferente y original a lo largo de la ciudad.
TOUR BERNABEU:
Con esta visita se pretende conocer el estadio del club de fútbol más importante del siglo XX. Es un gran reclamo turístico para todos los visitantes de la ciudad.
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:
La asistencia al Congreso de los Diputados es de gran importancia para conocer el funcionamiento del Congreso, visitar el lugar de toma de decisiones de vital importancia para la política española y de acontecimientos históricos.
La visita comienza en el exterior observando su fachada principal. Una vez dentro del Palacio, conoceremos la distribución del mismo.
PARQUE DEL RETIRO:
Como complemento a las actividades culturales, será el paseo por el Parque del Retiro observando los diferentes monumentos, palacios, jardines, panteones, embarcadero, Palacio de Cristal y su estanque principal, para la distracción de los componentes del viaje.
REAL CASA DE LA MONEDA:
Recorreremos sus salas, observando la riqueza de sus colecciones, sus extensas instalaciones y el desarrollo científico en el ámbito de la investigación. Además conoceremos la historia del dinero desde sus orígenes y las diferentes formas de producción.
MUSEO DEL PRADO:
El Museo del Prado es el museo de Arte de mayor importancia del país y guarda en sus salas colecciones significativas de escultura, dibujos y estampas, y pinturas españolas e internacionales de gran prestigio.
TOLEDO
Declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, debido a que su casco antiguo es el mayor de España y que cuenta con más de un centenar de monumentos. Considerada una mina de oro para historiadores y arqueólogos, se levanta sobre un escarpado peñón abrazado por un amplio meandro del río Tajo.
El desplazamiento a Toledo se fundamenta en la oportunidad de conocer una ciudad de tal magnitud cultural e histórica dentro del territorio nacional.
Declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, debido a que su casco antiguo es el mayor de España y que cuenta con más de un centenar de monumentos. Considerada una mina de oro para historiadores y arqueólogos, se levanta sobre un escarpado peñón abrazado por un amplio meandro del río Tajo.
El desplazamiento a Toledo se fundamenta en la oportunidad de conocer una ciudad de tal magnitud cultural e histórica dentro del territorio nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario