EL CORNITO
ARTÍCULO DE: Diana Valer Díaz
Identificado como el Parque del Cucalambé, por haber sido el sitio donde naciera el poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, se encuentra a un extremo de la ciudad de Las Tunas 
El nombre se le debe al riachuelo que atraviesa el lugar, sendero asfaltado, rodeado de flores y una exuberante vegetación.
Dentro de los antecedentes culturales y tradicionales de Las Tunas no se podría obviar que desde el año 1930 las sociedades fraternales y de recreo se comenzaron a reunir en El Cornito, donde vivió el insigne poeta tunero, para rendirle homenaje en la fecha de su natalicio, el 1º de julio, con la participación de algunas familias del lugar se cultivaban tradiciones como el canto de la décima y guateques en los cuales los trovadores desarrollaban jolgorios hasta el amanecer.
Atractivos Principales
En sus inicios estas fiestas se realizaban como un gran guateque, cuyo atractivo principal era la elección de la Flor de Virama. La fiesta siempre se organiza en dos bandos o equipos, el rojo y el azul, en el que cada uno tiene un grupo de jóvenes que lo representa y defiende.
De esta forma cada jornada realza los bailes tradicionales cubanos; es posible disfrutar de las ejecuciones de niños, jóvenes y adultos en el zapateo, el son, la caringa, el baile del gavilán, el papalote, el chivo, el papelón, el nengón, entre otros
En nuestros días estas fiestas del campesinado cubano se extienden un poco más allá de las fronteras culturales de nuestro territorio nacional al contar con la presencia de países de la región en las ya tradicionales Jornadas Cucalambeanas , conmemorativas del natalicio del poeta y campesino tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo popularmente conocido como “El Cucalambé”.

El nombre se le debe al riachuelo que atraviesa el lugar, sendero asfaltado, rodeado de flores y una exuberante vegetación.
Dentro de los antecedentes culturales y tradicionales de Las Tunas no se podría obviar que desde el año 1930 las sociedades fraternales y de recreo se comenzaron a reunir en El Cornito, donde vivió el insigne poeta tunero, para rendirle homenaje en la fecha de su natalicio, el 1º de julio, con la participación de algunas familias del lugar se cultivaban tradiciones como el canto de la décima y guateques en los cuales los trovadores desarrollaban jolgorios hasta el amanecer.
Atractivos Principales
En sus inicios estas fiestas se realizaban como un gran guateque, cuyo atractivo principal era la elección de la Flor de Virama. La fiesta siempre se organiza en dos bandos o equipos, el rojo y el azul, en el que cada uno tiene un grupo de jóvenes que lo representa y defiende.
De esta forma cada jornada realza los bailes tradicionales cubanos; es posible disfrutar de las ejecuciones de niños, jóvenes y adultos en el zapateo, el son, la caringa, el baile del gavilán, el papalote, el chivo, el papelón, el nengón, entre otros
En nuestros días estas fiestas del campesinado cubano se extienden un poco más allá de las fronteras culturales de nuestro territorio nacional al contar con la presencia de países de la región en las ya tradicionales Jornadas Cucalambeanas , conmemorativas del natalicio del poeta y campesino tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo popularmente conocido como “El Cucalambé”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario